martes, 27 de marzo de 2012

TEMÁTICA PARA TESINA


Estimadas/os: Aquí va una lista de posibles temas para la elaboración de su tesina, trabajados en conjunto por INAM, AECID e IUDPAS. Recuerden que estos temas son orientativos y ustedes pueden retomar alguno de ellos o proponer otro que se ajuste a su dinámica de estudio o trabajo. Cualquier duda, nos pueden escribir al correo: diplomadoviolenciag@gmail.com

!Feliz Semana Santa!!!!

Equipo académico DVG

II PLAN DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE HONDURAS -PIEGH
1.- Estrategia de implementación y Plan de Acción  del II PIEGH en las diferentes Secretarías de Estado (escoger una Secretaría/ eje del II PIEGH).
2.- Estrategia de implementación del II PIEGH en el INA, en el IHNFA, en el Congreso Nacional,  en el IHSS (escoger una institución/ eje del II PIEGH).
3.- Estrategia del INAM para el seguimiento a la implementación del II PIEGH en las diferentes instituciones del gobierno.

UNIDADES DE GÉNERO
1.- Análisis del funcionamiento de las unidades de género de las distintas Secretarías.

INAM
1.- Estrategia del INAM para el seguimiento monitoreo y evaluación de la implementación del Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer
2.- Análisis de la estructura y funcionamiento del INAM, su posicionamiento como institución rectora de políticas públicas en Honduras y de manera específica en el área de violencia.
SISTEMA JUDICIAL/ MINISTERIO PÚBLICO
1.- Análisis, Monitoreo y evaluación de las denuncias presentadas ante los Juzgados y tribunales de la República, versus las sentencias emitidas por el Poder Judicial en delitos de violencia de Género (sexual, intrafamiliar, violencia doméstica, se puede escoger una) a fin de constatar si las mismas están siendo fundamentadas en los pactos, convenios y tratados internacionales suscritos por Honduras en materia de derechos humanos de las mujeres.
2.-Análisis y contexto de la atención de delitos sexuales contra las mujeres desde el espacio de medicina forense de Tegucigalpa y San Pedro sula.
3.- Análisis documentado para la elaboración de una Propuesta de Ley para la tipificación del delito de femicidio en Honduras.

ECONÓMICO
1.-Coste económico de la violencia de Género en Honduras. (Se puede escoger en una zona determinada  o sector determinado, por ejemplo, en el sistema de salud, o en el empleo)
2.- Presupuestos sensibles a Género en las instituciones públicas del Gobierno central.
3.- Coste económico de la implementación del II PIEGH en el  eje de violencia de género.


SALUD
1.- Propuesta de protocolos de atención de mujeres víctimas de violencia en los centros  de salud. Estrategia para su aprobación por parte de la Secretaria de Salud.
2.- Campaña de sensibilización para la prevención de la violencia de género en centros de salud.
3.- Como afecta la violencia de género a la salud de las mujeres hondureñas.
4.- Acceso a la salud en las comunidades rurales. Impacto en las mujeres.
5.- iniciativa de grupos de masculinidades en Honduras. Tratamiento desde la Secretaría de Salud.

EDUCACION
1.- El papel de los centros educativos y/o universidades  para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
2.- Análisis del currículum oculto del personal docente. Incorporación de formación en género y coeducación en la carrera de Magisterio.
3.- Acoso sexual en centros educativos/universitarios.
4.- Campaña de sensibilización para la prevención de la violencia de género en centros educativos/universitarios.
5.- Desarrollo de propuesta de Maestría en Género en Desarrollo. Estrategia de aprobación por parte de la universidad.
6.- Prevención de la violencia de Género en la infancia.

SEGURIDAD
1.- Análisis del sistema estadístico de la Policía Nacional desde un enfoque de género. Tratamiento de la Violencia de género y del femicidio.
2.- Plan de Seguridad Municipal con Enfoque de Equidad de Género.

VIOLENCIA DE GÉNERO
1.- Contextualización y análisis crítico de los escenarios de muertes violentas de mujeres en la ciudad de La Ceiba.
2.- Responsabilidad del Estado hondureño ante la muerte violenta de mujeres en el país.
3. Femicidio/ feminicidio
3.- El impacto de la atención de las casas refugio y/o CAIM en la mujeres usuarias y ex usuarias.
4.- Hoja de ruta en la incorporación de mujeres que sufren violencia a los servicios que ofrecen las casas refugio y/o CAIM
5.- Propuesta de Alianza Estratégica de la Red Nacional de casas refugios con las Universidades (pasantías, prácticas profesionales etc…). Analizar las necesidades de las Casas Refugio y las diferentes posibilidades que las Universidades ofrecen. Plan de acción para el establecimiento de  los convenios.
6.- Detección de nuevas fuentes de recopilación de datos para el observatorio de violencia y  plan de difusión de los datos para generar un impacto en la sociedad hondureña.
7.- Costo económico de la violencia contra las mujeres
8.-Explotación sexual y tráfico de mujeres en Honduras. (análisis de la legislación, experiencias de las sobrevivientes, tratamiento de víctimas)


MEDIO DE COMUNICACION
1.-Análisis desde una perspectiva de Equidad de Género del lenguaje y las imágenes que se utilizan en los medios de comunicación. Propuesta de cambio.
2.-Diseño de campaña de sensibilización de prevención de Violencia de Género orientada a la juventud, ejecutada a través de los medios de comunicación.
3.- Propuesta de creación de Observatorio Hondureño de Publicidad Sexista.

CULTURA
1.- Análisis de La violencia de género en prensa, literatura, cine y televisión en Honduras, consecuencias en la habituación de la violencia en la sociedad Hondureña.
2.- Imagen de la mujeres en las representación culturales hondureñas.
3.- Propuesta de campaña cultural para contribuir a la erradicación de la violencia hacia las mujeres.

DESARROLLO MUNICIPAL
1.-- Estrategia de intervención de las Oficinas Municipales de la Mujer en la prevención de todas las formas de violencia de género en sus municipios.
2.- Análisis y sistematización de las actividades que desarrollan las Oficinas Municipales de la Mujer en Honduras. Propuesta de funciones, acciones y formas de actuación comunes.
3.- Monitoreo de las diferentes OMM en Honduras, sistematización de experiencias, necesidades detectadas, planteamientos de mejora.
4.- Propuesta de transversalización del enfoque de Género en la Ley de Municipalidades de Honduras.
5.- ¿Qué hacen las municipalidades en referencia a la Violencia hacia las mujeres?
6. –Mujeres privadas de libertad: violencia, tratamiento legal, experiencias





FEMINISMO / MOVIMIENTO DE MUJERES / ONGS
1.- Documentación de la historia y evolución del movimiento de mujeres en Honduras. Diferentes logros, situación actual y visión de futuro.
2.- Aporte de las ONGS de la Cooperación Española a la promoción de los derechos humanos de las mujeres en Honduras en el área de violencia de género.
3.- Estudio de las redes nacionales y agendas de incidencia del movimiento feminista en
Honduras.
4. Aporte del movimiento de mujeres y feminista a la construcción teórica de violencia contra las mujeres/ violencia doméstica
5. Historia del movimiento feminista y de mujeres en la reivindicación de los derechos de las mujeres (siglo XX, XXI)

DIVERSIDAD CULTURAL
1.- Violencia de género, posición y condición de las mujeres en las poblaciones indígenas / afro descendientes en Honduras.
2.- Agenda política de las mujeres indígenas / afro descendientes en Honduras. Mapeo de organizaciones y posicionamiento actual.
3.- Enfoque de diversidad cultural en el II PIEGH.


No hay comentarios:

Publicar un comentario