jueves, 23 de agosto de 2012

Marcela Lagarde :"Claves feministas para las negociaciones en el amor


El sujeto simbólico del amor en diversas culturas y épocas ha sido el hombre y los amantes han sido los hombres. La mujer, cautiva del amor, ha simbolizado a las mujeres cautivas y cautivadas por el amor. Se trata del amor patriarcal y de los amores patriarcales.


 En efecto, los cautiverios de las mujeres se han estructurado en torno al amor que envuelve la sexualidad  erótica y procreadora. La maternidad, la filialidad, la conyugalidad, la familiaridad y la amistad, implican al amor considerado inmanente de las mujeres. Sexo, sexualidad y amor  son una tríada natural asignada a las mujeres. Son la esencia del mito sobre la naturaleza femenina....



Textos de M. Lagarde:
a ) Tratamiento del tema del amor con perspectiva de género: "Claves feministas para la negociación en el amor" ,  con informaciones como:  “Para deconstruir el amor como subordinación y dominio”  


b) M. Lagarde y de los Ríos: Para mis socias de la vida, de. Horas y Horas, Madrid, 2004. Texto de referencia es AMOR Y SEXUALIDAD, UNA MIRADA FEMINISTA. 

http://www.mujerpalabra.net/frases/?p=462

miércoles, 15 de agosto de 2012

FECHAS FINALES DEL DIPLOMADO


Descripción: C:\Users\Maribel.MARIBEL-PC\Desktop\Proy. Fortal. Gob Democratica Local en Hond\logo aecid.jpgDescripción: C:\Users\Maribel.MARIBEL-PC\Desktop\Proy. Fortal. Gob Democratica Local en Hond\logo aecid.jpgDescripción: C:\Users\Maribel.MARIBEL-PC\Desktop\Proy. Fortal. Gob Democratica Local en Hond\logo aecid.jpgDescripción: lOGO iudpas (3)Descripción: C:\Users\Jessica\Pictures\ACTO AMBAR 2007\logo INAM.jpg


Descripción: C:\Users\Maribel.MARIBEL-PC\Desktop\Proy. Fortal. Gob Democratica Local en Hond\logo aecid.jpgCiudad Universitaria, 2 de agosto  del 2012
Tegucigalpa
Honduras

Estimados y estimadas: Reciban cordiales saludos de parte de la coordinación del IUDPAS y el equipo metodológico del Diplomado Universitario en Violencia de Género. En vista de que la recepción de tesinas ha sido escasa en el tiempo y forma requeridos y siendo requisito INDISPENSABLE para la obtención del diploma de aprobación del DUVG, se abre un nuevo plazo con las indicaciones siguientes:

Actividad
Fecha final
Observaciones
Recepción de borradores de tesinas
15 de agosto de 2012
Las recibidas del 6 al 10 tienen 5 puntos menos, las recibidas del 11 al 15 tienen 10 puntos menos
Revisión de borradores
16 al 23 de agosto de 2012

Entrega de observaciones para tesina final
24 de agosto de 2012

Entrega de tesina final
31 de agosto de 2012

Defensa de tesina
Viernes 7 de septiembre
Grupo 2
Defensa de tesina
Sábado 8 de septiembre
Grupo 1
Graduación
Viernes 14 de septiembre
Por la mañana

Por otra parte, las fechas para la realización de los módulos pendientes queda distribuida de la siguiente forma:

Grupo 1
Grupo 2
Módulo Protocolo y procedimientos legales
17-18 de agosto
24-25 de agosto
Instituciones competentes y violencia en los medios de comunicación
31 de agosto-1 de septiembre
31 de agosto-1 de septiembre

En espera de su atención a la presente
Equipo metodológico y de coordinación
DUVG

miércoles, 8 de agosto de 2012

Oportunidad Estudio Masculinidades

e: Curso Masculinidades [cursomasculinidades@gmail.com]
Enviado el: jueves, 02 de agosto de 2012 10:20 a.m.
Para: marketing@nuevocentro.com.ar
Asunto: Aproximaciones Metodològicas para el Trabajo con Varones

[http://www.omlem.com.ar/imagenes/Curso%20Agresores.png]<http://www.omlem.com.ar/aproximaciones_metodologicas_3290.htm>
Curso Dirigido a:

Profesionales Hombres y Mujeres de las Ciencias Sociales y Humanas que desarrollen sus labores en áreas de intervenciones comunitarias, que requieran conocimientos y herramientas para el trabajo con varones agresores y victimarios desde una perspectiva integral de género.

Inicio: 12 agosto 2012

Duración: 9 semanas

Envíos de inscripciones: Hasta el 10 agosto 2012

<http://www.omlem.com.ar/aproximaciones_metodologicas_3290.htm>
Ver más...<http://www.omlem.com.ar/aproximaciones_metodologicas_3290.htm>



--

Organización Multidisciplinaria Latinoamericana de Estudios de Masculinidades
OMLEM
Buenos Aires, Argentina
Cel:(0054) 1135252500
www.omlem.com.ar<http://www.omlem.com.ar>

[http://www.omlem.com.ar/imagenes/omlem%202.jpg]

México: permiso para matar mujeres
por Ana Requena Aguilar
6 de agosto de 2012  


Manifestación por el "Exodo por la Vida y las Mujeres" desde México, D.F. hasta Ciudad Juárez en 2009. Foto del Flickr de Alex Briseño.
El feminicidio de Nadia Muciño se ha convertido en uno de los casos más emblemáticos y que mejor reflejan el clima de impunidad y despropósito que vive México. Tuvo lugar en 2004 en el municipio de Nicolás Romero, en el Estado de México. Nadia tenía 24 años y tres hijos, fruto de la relación con su pareja, Bernardo López. Él había agredido a Nadia en varias ocasiones e incluso llegó a privarla de su libertad durante seis días.
A pesar de una denuncia y de un intento de separación, el 12 de febrero, Bernardo llegó a casa acompañado de su hermano, Isidro. Entre los dos golpearon y torturaron a Nadia. La introdujeron en una cisterna de agua para, finalmente, ahorcarla de una viga de su casa. Los niños –de cinco, cuatro y dos años de edad– presenciaron el crimen.
“La hermana de Bernardo vino a informarme de que Nadia se había suicidado. No lo creí. Fui a la casa, y vi a mi hija muerta. Estaba arrodillada en el baño. Inmediatamente, regresé a mi casa para llamar a las autoridades porque donde ella vivía no había servicio telefónico”, recuerda Maria Antonia Márquez, madre de Nadia, que ha accedido a hablar con eldiario.es.
María Antonia comprobó con sus propios ojos cómo las irregularidades comenzaron desde el primer momento. Su hija estaba ahogada por tres objetos diferentes: unos cordones, un cable de luz y una soga. El perito no se molestó en recoger como prueba la soga y la dejó en la casa. El cable de luz y los cordones se extraviaron. Cuando la madre de Nadia aún no tenía abogado, se presentaron en la casa los dos letrados de Bernardo, uno de ellos un conocido político local, que no tuvieron problema para hablar con el perito allí mismo. 
A su salida, las autoridades dejaron la casa sin precintar, abierta para que entrara quien quisiera. “Pocos días después Bernardo y su familia volvieron y quemaron casi todo”, afirma la madre de Nadia. Efectivamente, en una segunda inspección, las autoridades encontraron la casa quemada y apenas pudieron recoger alguna prueba más. Las muestras de sangre que encontraron en varios lugares de la casa también acabaron por perderse. “Extraviaron todas las pruebas y sólo nos dejaron la declaración de los niños, que el perito descalificó. Del reguero de sangre que había en el suelo, dijo que se trataba de la suciedad habitual de la casa”, señala María Antonia.
En México, violar y matar mujeres sale gratis. Si hace unos años, Ciudad Juárez adquirió una truculenta fama mundial debido a los frecuentes asesinatos y desapariciones de mujeres que quedaban impunes, a día de hoy esa violencia se ha extendido a prácticamente todo el país.
Así lo constató la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de la ONU (CEDAW, por sus siglas en inglés), que hace apenas dos semanas evaluó la actuación del Estado de México, como hace cada año con varios países. Al examen acudió una delegación que representaba a más de 140 organizaciones civiles, la más numerosa hasta la fecha, que presentaron decenas de informes que ponen en entredicho los avances de los que presume el país.
“El Gobierno simula cumplir y mantiene un doble lenguaje. En el plano internacional habla de defender los derechos de las mujeres y promueve legislaciones y órganos y, en el plano interno es omiso o actúa en contra de los mismos”, explica Gloria Ramírez, coordinadora de la cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Unam.
En sus documentos, las organizaciones cuestionan la actitud del Estado mexicano, al que acusan de alentar la impunidad y de aprobar leyes (como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007, muy avanzada sobre el papel) y de crear organismos que sin embargo no se aplican o, incluso, a los que se pone trabas para operar. Critican también la estrategia de militarización llevada a cabo en el país en los últimos años en un intento desesperado de combatir el narco y que ha extendido aún más la violencia.
Para Rodolfo Domínguez, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), la ley del 2007 es “una gran norma teóricamente hablando”, pero no en la práctica: “Nos enfrentamos a una política de simulación por parte del Estado. Se está generando un marco normativo que sólo se queda en lo legal. No se aplica ni hay efectos reales que se reflejen en una mejora de las condiciones”.
La norma establece dos mecanismos de protección de las mujeres. Uno de ellos, la alerta de género (que serviría para movilizar a todos los actores, tanto gubernamentales como de la sociedad civil ante hechos graves sucedidos en un territorio), no se ha aplicado una sola vez, a pesar de que las asociaciones la han solicitado en cuatro ocasiones (son las autoridades quien tienen que activarla). El otro mecanismo, las órdenes de protección, apenas se han concedido en unas pocas ocasiones.
Durante años, el asesinato de Nadia Muciño no se investigó. Cuando varios años después, Isidro, el cuñado de Nadia, se entrega a las autoridades, la sala penal que le juzga descalifica el informe del perito, toma en cuenta la declaración de los niños y le condena a 42 años y 6 meses de prisión. Sus abogados recurren. El caso recae en la misma sala. Pero esta vez, los mismos magistrados deciden dar valor al informe pericial e ignorar el testimonio de los hijos de Nadia. Isidro, que ya salió absuelto de otro caso de violación e incesto por “desvanecimiento de pruebas”, queda en libertad.
Casualmente, un mes antes de las elecciones presidenciales y más de ocho años después del asesinato, las autoridades detienen a Bernardo López. “Yo llevaba muchísimo tiempo diciéndole a la policía dónde estaba, en casa de sus papas, les llevaba fotos, pero no hacían nada”, dice indignada María Antonia.
Actualmente, la CMDPDH se encarga del caso, que ha llevado incluso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Durante este tiempo, María Antonia, que se encarga del cuidado de sus nietos, ha sido amenazada por la familia de Bernardo López. “A veces, en la noche, aparcan frente a mi casa durante horas. A los chamacos (sus nietos) les digo que tengan mucho cuidado. Tengo miedo de que les pase algo, son los testigos”. A pesar de su sufrimiento, María Antonia muestra entereza, aunque, eso sí, pocas esperanzas en que la justicia mexicana condene a López.
Es imposible obtener datos homogéneos para todo México, pero algunas cifras ayudan a hacerse una idea de la envergadura que ha cobrado la violencia y la impunidad: entre 2007 y 2009, se produjo un aumento de muertes violentas del 68% de media en todo el país, aunque en algunos estados, como Nuevo León, los crímenes han aumentado un 400%. En uno de los informes presentados por las organizaciones ante la CEDAW y que recoge datos de las oficinas de los fiscales, se habla de casi 4.000 asesinatos de mujeres desde 2007 hasta junio de 2011 tan sólo en  la mitad de los 32 estados de México. Entre 2010 y mediados de 2011, se declaró desaparecidas a 3.000 mujeres en sólo nueve de los 32 estados.
La impunidad alcanza cifras impresionantes. Los estudios más serios coinciden en señalar que se castiga menos del 1% de los delitos cometidos. Según Guillermo Zepeda, que es el autor del más amplio estudio sobre la impunidad y la ineficacia del sistema penal en México, la posibilidad de que el probable responsable de un delito llegue ante la autoridad judicial (es decir, solamente que llegue ante el juez, no que sea condenado) es del 3,3% del total de delitos denunciados.
Según datos del Observatorio del Feminicidio, sólo un 4% de los casos de feminicidio acaba en sentencia, y no necesariamente culpatoria. En cuanto a las violaciones, en 2009 se registraron unas 14.000 denuncias, pero sólo en el 2% de los casos se obtuvo una sentencia.
La coordinadora del Observatorio Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada, insiste en que México tiene “un problema grave de impunidad y falta de acceso a la justicia”. “Se genera un patrón de impunidad en la medida en que el Estado no investiga, no sentencia, a pesar de tener un marco normativo. Los operadores jurídicos siguen discriminando a las mujeres y no investigan, es más, las desacreditan diciendo cosas como que andaban en prácticas de riesgo o que no se resistieron a una violación”, afirma.
Estrada menciona casos en los que, por ejemplo, las autoridades tardaron meses en extraer pruebas del cuerpo de las víctimas. En otros casos, en los que los cuerpos de las mujeres aparecen mutilados, las autoridades se niegan a certificarlo como feminicidio a no ser que la mutilación sea de los senos. “Si tienen amputadas las piernas o si tienen decenas de puñaladas, no parece suficiente ensañamiento”, ironiza. En muchas ocasiones, son las propias familias las que tienen que iniciar investigaciones, con riesgo para su vida.
El observatorio insiste en la importancia de crear y mantener registros y bancos de datos que permitan conocer el contexto y las cifras reales. Se trata, además, de una de las recomendaciones que la CEDAW ha hecho en otras ocasiones. De esta forma, los datos serían más fiables, menos manipulables y más accesibles, es decir, todo lo contrario a lo que sucede ahora. Actualmente, no todos los estados contemplan la figura del feminicidio y muchos asesinatos de mujeres no se contabilizan como tal, lo que tergiversa las estadísticas.
Por otro lado, tampoco se contabilizan las desapariciones de mujeres, que se cuentan por miles. En muchos de los casos, mujeres que desaparecieron son encontradas asesinadas. En otros, simplemente nunca más se vuelve a saber de ellas. Tanto el observatorio como la CMDPDH han observado la relación entre las desapariciones de mujeres, los feminicidios y los corredores de trata de personas que recorren el país. Por eso, por la gravedad y la complejidad del tema, lo han denunciado también ante la CEDAW.
“En muchos casos de mujeres asesinadas se había denunciado su desaparición pero nadie hizo nada por buscarlas. La desaparición en sí no es un delito, hay otras formas jurídicas, por tanto no se investiga como si hubiera un delito”, explica Rodolfo Domínguez, que aboga por sancionar a las autoridades que no cumplen con su deber, así como por un cambio radical en las políticas públicas. “El Estado es totalmente responsable”, sentencia una representante del Movimiento Nacional contra el Feminicidio que prefiere no ser identificada. El Movimiento exije el fin de la impunidad, pero también trabajar por que los nombres de las mujeres asesinadas queden limpios tras las acusaciones machistas de las que son objeto.
Uno de los lugares donde más han empeorado las cosas en los últimos años es en el Estado de México (denominado Edomex para distinguirlo de nombre del país y cuyo territorio rodea a la capital, Distrito Federal) que precisamente fue gobernado entre 2005 y 2001 por Enrique Peña Nieto, el ganador en las últimas elecciones presidenciales, sobre el que pesan, no obstante, acusaciones de fraude y compra de votos y sobre cuya elección tiene que pronunciarse a comienzos de septiembre el Tribunal Electoral.
Bajo el mandato de Nieto se negó una de las alertas de género presentadas por las asociaciones debido a la gravedad y frecuencia que estaban cobrando los feminicidios. Además, el candido del PRI ordenó en 2006 la represión de manifestantes en Atenco, donde llegaron a producirse torturas y violaciones.
Las asociaciones critican que el Estado se escude en la violencia del narco para justificar los feminicidios y atacan la militarización. “Dicen que en el norte las mujeres asesinadas tenían lazos con el narco, ¿cómo lo saben si no hay ni investigaciones?”, se pregunta la coordinadora del observatorio. “La política de seguridad de Calderón ha demostrado el riesgo que conlleva la militarización para la seguridad de las mujeres, que han sido objeto de múltiples vejaciones por parte de las fuerzas armadas. La impunidad prevalece ante estas situaciones debido al fuero castrense, lo que, en lugar de disminuir la violencia hacia las mujeres, la aumenta”, destaca la coordinadora de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos.


Ana Requena Aguilar

Periodista. Ha trabajado en Público en los últimos años. Antes en Europa Press, Tiempo y AmecoPress, entre otros. Coatura de 'Las voces del 15-M'. Desde ahora, parte de la redacción de eldiario.es.


martes, 24 de julio de 2012

AVISO URGENTE

POR ESTE MEDIO SE LES NOTIFICA A LAS ALUMNAS Y ALUMNOS DEL DIPLOMADO, DE LOS DOS GRUPOS, QUE LA PROXIMA SESION ES DEL 2 AL 4 DE AGOSTO (REVISAR CALENDARIO), POR LO QUE EMPEZAREMOS CON EL TEMA DE MASCULINIDAD, EL DÍA JUEVES 2 DE AGOSTO A LAS DOS DE LA TARDE Y FINALIZAREMOS EL DIA SABADO A LAS 5: P.M

FAVOR TOMAR NOTA

SALUDOS CORDIALES

JESSICA SANCHEZ

jueves, 21 de junio de 2012

sábado, 16 de junio de 2012

ASIGNACION MAESTRA MIRTA KENNEDY


TRABAJO ACADÉMICO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES


Responda el siguiente cuestionario en versión electrónica, máximo de 3 páginas, letra Arial 12, interlineado sencillo.

1. Elabore un análisis crítico de la Ley Especial de Trata, desde la perspectiva conceptual  de la violencia contra las mujeres contenida en la Convención de Belem do Pará.

2. Analice al menos dos medidas gubernamentales adoptadas por el Estado para la prevención, atención, sanción del delito, rehabilitación o resarcimiento de las mujeres víctimas de explotación sexual o trata,  y argumente si son o no son efectivas. (EXCLUYE EL ANÁLISIS DE LEYES).

3. Elabore un análisis crítico del enfoque de trata y explotación sexual “neutro”.

Evaluación sobre 10
Presentación, ortografía, redacción………………………………………………………2
Consistencia y originalidad en la argumentación…………………………………..8            

CORREO DE MIRTA: mirtakennedy@hotmail.com

miércoles, 13 de junio de 2012

Inactividad del Gobierno ante la creciente Violencia contra las Mujeres.








Anarella Vélez

“La violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”
CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARA

La Violencia contra las Mujeres –VcM-  sigue causando más muertes y daños -a las mujeres e de 15 a 44 años de edad-   que la malaria, el sida o la guerra (Carcedo, 2012). Actualmente se sabe que la violencia es uno de los medios más efectivos  y la expresión más brutal y explícita de dominación y subordinación de las féminas en la sociedad patriarcal. A través de ésta se imponen diversos y numerosos soportes ideológicos, morales, políticos, económicos y legales para el ejercicio de la autoridad de varones sobre ellas.
Desde diversas ciencias se trabaja en la tipificación y el refinamiento de las definiciones de nuevas formas de expresión de la VcM a fin de comprender la especificidad de éste fenómeno que afecta a un número cada vez mayor de mujeres.
La Historia  analiza la sobrevivencia de antiguas prácticas  sociales que permiten el ejercicio generalizado  de la VcM  y , a pesar que el derecho de los hombres a ejercerla ya no es explícitamente reconocida,  en la mayoría de las sociedades del hemisferio occidental, ellos siguen ejerciendo una soberanía sobre el cuerpo de las mujeres cuya fase más extrema es la de “hacer vivir o dejar morir” (Segato, 2003).
El triple femicidio (forma extrema, mortal, de la violencia contra las mujeres a manos de hombres debido a que son mujeres) sucedido el 1 de junio, que le arracó  la vida a la ingeniera Tania Carolina Lau Cooper y de las empleadas domésticas, Norma Ramos y María Hernández,  pone de manifiesto, una vez más, que   La VcM  trasciende a todos los sectores de la sociedad, es independiente a la clases social a la que se pertenezca, la raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta profundamente a toda la sociedad.
En este caso, que ha conmovido a la hondureñidad, se refleja que el hechor puso en ejecución un patrón de violencia  ejercido en contra de las mujeres, se trata de lo que, en la jerga técnica se conoce como violencia específica, cuya característica más notable es la saña agregada al crimen.
Estas agresiones letales van en aumento y reflejan las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres. Hasta ahora son las feministas quienes, desde la década de los 70 vienen señalando que éste es un problema social y político  y debe abordarse como tal. Demandan que este asunto sea parte importante de la agenda pública y que por tanto deben discutirse y aprobarse reformas urgentes que pongan fin a la negación de los Derechos Humanos de ellas.
Las mujeres esperamos que, de una vez por todas, se castigue lo que es castigable, el hecho de ser mujeres no debe ser causa para sufrir violencias de ninguna índole. Este es un problema que se debe ser abordado de acuerdo a sus dimensiones y a su gravedad.
La VcM no es un tema privado, es público y refleja relaciones desiguales de poder entre los sexos. Consecuentemente el Estado debe asumir el compromiso de  garantizar el cese a este fenómeno social.  Específicamente, es obligación del Gobierno responder a las exigencias del movimiento de mujeres, particularmente de las feministas,  el adoptar las políticas que contribuyan a transformar los patrones de dominación institucionalizada, particularmente a través de la educación formal y no formal.
Ya es tiempo que  el Gobierno escuche las exigencias de la sociedad y comience a  generar las normativas necesarias para  que,  de manera efectiva,  se adopten  la prevención, la protección , la sanción y reparación integral del daño sufrido por las mujeres, tal cual lo señala la Convención de Belém do Pará. 



martes, 12 de junio de 2012

Informe sobre violencia sexual


Sigan el link, reenviado por nuestra compañera Esther Lorenzo. Muchas gracias. 

Estimadas señoras, estimados señores,

Les remito el enlace a la noticia que hemos publicado en la web del UNFPA sobre la presentación de la Relatora de la CIDH del viernes pasado. En esta dirección podrán descargar tanto el informe como la presentación de la Relatora:



Gracias por su interés, y saludos,


Description: Description: Description: Description: Description: Description: http://foweb.unfpa.org/images/vCard/un_logo.gif

Description: Description: Description: Description: Description: Description: español
María Lafuente Funes
Género y Movilización de Recursos
Fondo de Población de las Naciones Unidas - El Salvador
O:Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image002.png@01CA6C63.5666CBE0Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: Description: cid:image002.png@01CA6C63.5666CBE0(503) 2246-5821
F: (503) 2246-5823


lunes, 11 de junio de 2012

Sobre los celulares: La muerte de la conversación


Artículo enviado por Lourdes Aguilar


Acabo de leer en internet que a la entrada de algunos restaurantes europeos les decomisan a los clientes sus teléfonos celulares. Según la nota, se trata de una corriente de personas que busca recobrar el placer de comer, beber y conversar sin que los ring tones interrumpan, ni los comensales den vueltas como gatos entre las mesas mientras hablan a gritos. La noticia me produjo envidia de la buena. Personalmente , ya no recuerdo lo que es sostener una conversación de corrido, larga y profunda, bebiendo café o chocolate, sin que mi interlocutor me deje con la palabra en la boca, porque suena su celular.

En ocasiones es peor. Hace poco estaba en una reunión de trabajo que simplemente se disolvió porque tres de las cinco personas que estábamos en la mesa empezaron a atender sus llamadas urgentes por celular. Era un caos indescriptible de conversaciones al mismo tiempo.

Gracias al celular, la conversación se está convirtiendo en un esbozo telegráfico que no llega a ningún lado. El teléfono se ha convertido en un verdadero intruso. Cada vez es peor. Antes, la gente solía buscar un rincón para hablar. Ahora se ha perdido el pudor. Todo el mundo grita por su móvil, desde el lugar mismo en que se encuentra.

No niego las virtudes de la comunicación por celular. La velocidad, el don de la ubicuidad que produce y por supuesto, la integración que ha propiciado para muchos sectores antes al margen de la telefonía. Pero me preocupa que mientras más nos comunicamos en la distancia, menos nos hablamos cuando estamos cerca.

Me impresiona la dependencia que tenemos del teléfono. Preferimos perder la cédula profesional que el móvil, pues con frecuencia, la tarjeta SIM funciona más que nuestra propia memoria. El celular más que un instrumento, parece una extensión del cuerpo, y casi nadie puede resistir la sensación de abandono y  soledad cuando pasan las horas y este no suena. Por eso quizá algunos nunca lo apagan. ¡Ni en cine! He visto a más de uno contestar en voz baja para decir: "Estoy en cine, ahora te llamo".


Es algo que por más que intento, no puedo entender. También puedo percibir la sensación de desamparo que se produce en muchas personas cuando las azafatas dicen en el avión que está a punto de despegar que es hora de apagar los celulares. También he sido testigo de la inquietud que se desata cuando suena uno de los timbres más populares y todos en acto reflejo nos llevamos la mano al bolsillo o la cartera, buscando el propio aparato.

Pero de todos, los Blackberry merecen capítulo aparte. Enajenados y autistas. Así he visto a muchos de mis colegas, absortos en el chat de este nuevo invento. La escena suele repetirse.

El BlackBerry en el escritorio. Un pitido que anuncia la llegada de un mensaje, y el personaje que tengo en frente se lanza sobre el teléfono. Casi nunca pueden abstenerse de contestar de inmediato. Lo veo teclear un rato, masajear la bolita, y sonreír; luego mirarme y decir: "¿En qué íbamos?". Pero ya la conversación se ha ido al traste. No conozco a nadie que tenga BlackBerry y no sea adicto a éste.

Alguien me decía que antes, en las mañanas al levantarse, su primer instinto era tomarse un buen café. Ahora su primer acto cotidiano es tomar su aparato y responder al instante todos sus mensajes. Es la tiranía de lo instantáneo, de lo simultáneo, de lo disperso, de la sobre dosis de información y de la conexión con un mundo virtual que terminará acabando con el otrora delicioso placer de conversar con el otro, frente a frente.